jueves, 28 de noviembre de 2019

Organismos acreditadores para instituciones de educación superior pública y particular.

Organismos acreditadores para instituciones de educación superior pública y particular.
La adopción de sistemas de evaluación y acreditación de la educación superior en la mayoría de los países en el mundo, forma parte actualmente de la agenda de gobiernos, usuarios de sus servicios, organizaciones académicas, asociaciones de instituciones, de profesionales y empleadores. Existe un acuerdo cada vez mayor en el sentido de que la evaluación y la acreditación son procesos que a escala mundial están coadyuvando de manera efectiva al mejoramiento de los sistemas nacionales de educación superior para que éstos puedan responder con mayor oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas del desarrollo social y económico de las naciones, en un contexto complejo influenciado por los procesos de globalización, el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento, la evolución de los mercados laborales y de las ocupaciones, y la emergencia de nuevos campos del conocimiento, entre otros factores. Por otro lado, la acreditación identificada cada vez más por las instituciones, como uno de los medios más adecuados para lograr reconocimiento social y prestigio.
La evaluación y acreditación de la educación superior en México se realiza actualmente por un amplio conjunto de organismos e instancias especializados. Este conjunto ha construido, a la fecha, un vasto sistema de marcos de referencia, criterios, indicadores, estándares, instrumentos de medición y estrategias de promoción que tienen como objetivo fundamental contribuir a la mejora continua y al aseguramiento de la calidad de las instituciones de educación superior, y con ello al logro de la equidad educativa

El propósito de dar continuidad a los procesos de evaluación fue adoptado como parte de las políticas del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, en el cual se propuso, como una de las líneas de  acción, el inicio de los trabajos para la conformación del Padrón Nacional de Licenciaturas de Alta Calidad, procurando asociar estímulos para los alumnos y profesores en ellos participantes. En el marco de este Programa se fortaleció la actividad de los CIEES, del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) creado por la CONPES en 1994 con el propósito de diseñar y aplicar exámenes estandarizados para evaluar aprendizajes, y se impulsó la creación de los primeros organismos acreditadores no gubernamentales de programas educativos. Con el propósito de regular los procesos de acreditación de programas de los niveles de técnico superior universitario, profesional asociado y licenciatura, la CONPES creó a finales del año 2000, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). El órgano de gobierno de este Consejo está integrado por representantes de la SEP, la ANUIES, la FIMPES, de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia de Ingeniería, de la Academia Nacional de Medicina, y de los Colegios de Médicos Veterinarios Zootecnistas, Ingenieros Civiles, de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Con la creación de este organismo se inició la construcción del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.

La evaluación externa y la acreditación de la educación superior han logrado superar inercias, inconformidades y obstáculos diversos, y han venido perfeccionándose continuamente. Por otro lado, las políticas públicas en estos ámbitos han avanzado de manera sostenida en los últimos años y han mostrado su eficacia en el propósito de coadyuvar a la equidad de la ecuación superior. Es evidente que la creación de los CIEES, fue la acción de mayor impacto en el marco de las estrategias impulsadas por la CONAEVA. Estos Comités han producido y difundido información y materiales de apoyo para los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación, y coadyuvado de manera efectiva al mejoramiento de la calidad y de la gestión de la educación superior en el país, a través de la evaluación diagnóstica de las funciones institucionales y de los programas educativos que ofrecen las instituciones.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario