Organismos Acreditadores para Instituciones de Educación Superior Publica y Particular
miércoles, 4 de diciembre de 2019
martes, 3 de diciembre de 2019
lunes, 2 de diciembre de 2019
Glosario
- ANUIES:Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior https://es.m.wikipedia.org/wiki/Asociación_Nacional_de_Universidades_e_Instituciones_de_Educación_Superior
- Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje
CALIDAD EDUCATIVA
1. En el ámbito gubernamental educativo, la calidad se traduce en servicios eficaces, oportunos, transparentes que buscan siempre la innovación y la mejora continua que satisfaga las necesidades y expectativas de los usuarios, con estricto apego al marco normativo y a los objetivos del Programa Nacional de Educación vigente.
2. Propiedad de una institución o programa que cumple los estándares previamente establecidos por una agencia u organismo de acreditación. Para medirse adecuadamente suele implicar la evaluación de la docencia, el aprendizaje, la gestión, y los resultados obtenidos. https://www.copaes.org/glosario.phpCENEVAL
Al Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. https://www.copaes.org/glosario.phpCERTIFICACIÓN
Resultado de un proceso por el que se verifica y documenta el cumplimiento de requisitos de calidad previamente establecidos. Puede referirse a procesos o personas. https://www.copaes.org/glosario.phpCERTIFICAR
Declarar cierta una cosa; particularmente, hacerlo así un funcionario con autoridad para ello, en un documento oficial. https://www.copaes.org/glosario.php- COPAES: Consejo para la Acreditación de la Educación Superior https://www.copaes.org
- Educación superior:aluden a la última etapa del proceso de aprendizaje académico, es decir, a todas las trayectorias formativas post-secundarias que cada país contempla en su sistema. Se imparte en las universidades, en las academias superiores o en las instituciones de formación profesional superior, entre otros.
EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Es la que se realiza con miras a lograr la acreditación de una institución o programa, ajustándose a los criterios y estándares establecidos previamente por la agencia u Organismo Acreditador.https://www.copaes.org/glosario.phpEVALUADOR
Persona o entidad que participa en actividades de evaluación, habitualmente integrado en un panel de evaluación. Normalmente no es una persona experta, sino un académico de reconocido prestigio acreditado en su área de competencia. https://www.copaes.org/glosario.php- FIMPES:Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior https://www.fimpes.org.mx
- RVOE: Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/reconocimiento-de-validez-oficial-de-estudios-rvoe
RE-ACREDITACIÓN
Renovación de la acreditación. Al término de la vigencia de la acreditación o cuando se han dado cambios sustantivos en la organización o estatus, las instituciones o programas se vuelven a acreditar, previo el cumplimiento de requisitos. https://www.copaes.org/glosario.php
jueves, 28 de noviembre de 2019
Organismos acreditadores para instituciones de educación superior pública y particular.
Organismos acreditadores para instituciones de educación superior pública y particular.
La adopción de sistemas de evaluación y acreditación de la educación
superior en la mayoría de los países en
el mundo, forma parte actualmente
de la agenda de gobiernos, usuarios de
sus servicios, organizaciones académicas, asociaciones de instituciones, de
profesionales y empleadores. Existe un
acuerdo cada vez mayor en el sentido
de que la evaluación y la acreditación
son procesos que a escala mundial
están coadyuvando de manera efectiva
al mejoramiento de los sistemas nacionales de educación superior para que
éstos puedan responder con mayor oportunidad y niveles crecientes de
calidad a las demandas del desarrollo
social y económico de las naciones,
en un contexto complejo influenciado
por los procesos de globalización, el
desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento, la evolución
de los mercados laborales y de las ocupaciones, y la emergencia de nuevos
campos del conocimiento, entre otros
factores. Por otro lado, la acreditación
identificada cada vez más por las instituciones, como uno de los medios más
adecuados para lograr reconocimiento social y prestigio.
La evaluación y acreditación de la
educación superior en México se realiza
actualmente por un amplio conjunto
de organismos e instancias especializados. Este conjunto ha construido,
a la fecha, un vasto sistema de marcos
de referencia, criterios, indicadores,
estándares, instrumentos de medición
y estrategias de promoción que tienen
como objetivo fundamental contribuir
a la mejora continua y al aseguramiento
de la calidad de las instituciones de
educación superior, y con ello al logro de la equidad educativa
El propósito de dar continuidad a los procesos de evaluación
fue adoptado como parte de las políticas del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, en el cual se propuso, como
una de las líneas de acción, el inicio de los trabajos para la
conformación del Padrón Nacional de Licenciaturas de Alta
Calidad, procurando asociar estímulos para los alumnos y
profesores en ellos participantes.
En el marco de este Programa se fortaleció la actividad
de los CIEES, del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) creado por
la CONPES en 1994 con el propósito de
diseñar y aplicar exámenes estandarizados para evaluar aprendizajes, y se
impulsó la creación de los primeros
organismos acreditadores no gubernamentales de programas educativos.
Con el propósito de regular los
procesos de acreditación de programas
de los niveles de técnico superior universitario, profesional asociado y licenciatura, la CONPES creó a finales del año
2000, el Consejo para la Acreditación
de la Educación Superior (COPAES). El
órgano de gobierno de este Consejo
está integrado por representantes de la
SEP, la ANUIES, la FIMPES, de la Academia
Mexicana de Ciencias, de la Academia
de Ingeniería, de la Academia Nacional
de Medicina, y de los Colegios de Médicos Veterinarios Zootecnistas, Ingenieros Civiles, de la Barra Mexicana del
Colegio de Abogados y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Con
la creación de este organismo se inició
la construcción del Sistema Nacional
de Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior.
La evaluación externa y la acreditación de la educación superior han logrado superar inercias, inconformidades y obstáculos diversos, y han venido perfeccionándose continuamente. Por otro lado, las políticas públicas en estos ámbitos han avanzado de manera sostenida en los últimos años y han mostrado su eficacia en el propósito de coadyuvar a la equidad de la ecuación superior. Es evidente que la creación de los CIEES, fue la acción de mayor impacto en el marco de las estrategias impulsadas por la CONAEVA. Estos Comités han producido y difundido información y materiales de apoyo para los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación, y coadyuvado de manera efectiva al mejoramiento de la calidad y de la gestión de la educación superior en el país, a través de la evaluación diagnóstica de las funciones institucionales y de los programas educativos que ofrecen las instituciones.
La evaluación externa y la acreditación de la educación superior han logrado superar inercias, inconformidades y obstáculos diversos, y han venido perfeccionándose continuamente. Por otro lado, las políticas públicas en estos ámbitos han avanzado de manera sostenida en los últimos años y han mostrado su eficacia en el propósito de coadyuvar a la equidad de la ecuación superior. Es evidente que la creación de los CIEES, fue la acción de mayor impacto en el marco de las estrategias impulsadas por la CONAEVA. Estos Comités han producido y difundido información y materiales de apoyo para los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación, y coadyuvado de manera efectiva al mejoramiento de la calidad y de la gestión de la educación superior en el país, a través de la evaluación diagnóstica de las funciones institucionales y de los programas educativos que ofrecen las instituciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)